Cocinar en armonía

Gastronomía sostenible

El arte de cocinar en armonía

Actualmente la cocina se ha ido transformando conforme nosotros lo hacemos. Cada estilo de vida llama a un estilo de cocina distinto y eso la hace tan variable como si de tipos de música se tratara.
Hoy, una de las tendencias que está calando más fuerte en la cocina de montones de costarricenses es la sostenibilidad, es decir, la manera de preparar nuestros alimentos sin afectar los recursos para el futuro… ¡o mejor te lo explicamos con algunos consejillos para que vos también te podás unir a este nuevo movimiento y hagás de tu cocina un área más saludable para vos, tus comensales y también los del mañana!

Para hacer de nuestra cocina un lugar sostenible, hay que fijar la mirada en dos objetivos muy beneficiosos para vos mismo.
1- El ahorro económico.
2- El cuido del ambiente.

Y es que precisamente estas son las 2 vertientes en las que se basa este movimiento pues uno va ligado completamente con el otro, ya que al poner en práctica algunas medidas que favorecen la naturaleza, estás también ahorrando recursos y (lo que tal vez atraiga a muchos) algún dinero que en estos días no le caen nada mal a uno ¿cierto?

Gastronomía sostenible

PILARES PARA UNA GASTRONOMÍA SOSTENIBLE.

Existen varias “técnicas” muy simples para transformarnos a la sostenibilidad, aquí te los contamos:

1- Alimentos ecológicos.
Este punto se basa básicamente en adquirir frutas, verduras, legumbres y hortalizas en ferias ecológicas, es decir, que no hayan sido víctimas de productos químicos para su preservación.
Te puede parecer difícil encontrar estos alimentos bajo estas condiciones, pero realmente se trata de buscar ferias verdes donde promulguen esta característica o comprar directamente a agricultores de la zona y de esta manera encontrarás estos productos a un mejor precio y además estarás contribuyendo al progreso de los productores más pequeños.

2- Reducción y reciclaje.
Aquí tratamos temas como el ahorro del agua y la luz, tanto como recurso agotable como económico.
Esto lo logramos con los clásicos consejos de cerrar el tubo al enjabonar un plato, o no abrir la llave hasta el máximo para lavar los vegetales, además de usar ollas que no dejen espacios libres en la cocina y un largo etcétera de maneras que podemos emplear.

Actualmente podemos también reducir los desperdicios de comida, con técnicas como el Trash Cooking que trata de… pensándolo bien, mejor leete nuestro artículo del tema aquí.

En la parte del reciclaje, entra el tema de los basureros destinados a cada tipo de desechos, o el movimiento más actual de portar tus compras del mercado en bolsas de tela; más prácticas, grandes, resistentes y cool.

3- Gestión de tus recursos económicos.
Aquí nos referimos a evitar el gasto económico compulsivo de recursos o alimentos que realmente no necesitás. Te recomendamos hacer una lista antes de ir al mercado y tratar de respetarla lo máximo posible. (Sí, sabemos que es difícil, por eso te damos permiso de darte un gustillo por el camino y solo en 1 pasillo del supermercado).

4- Equidad social.
Este es un tema más “político” pero que vale la pena mencionar, y se trata de simplemente tratar y llevarte bien con los demás.

Aunque no lo creás, esto contribuye a una cocina sostenible pues tener un trato cordial con los personeros de la feria, el supermercado y hasta en la pulpería del barrio, contribuye a una vida más sana para tu digestión. ¡Te lo aseguramos!

Así que no se diga más, tomá tu lista de compras y tu buena actitud y poné en práctica estos consejos para darle un giro de 360 grados a tu cocina y tus costumbres alimenticias.

Café Cold Brew

Ingredientes: 250 g de café molido grueso 1 litro de agua fría Zukra al gusto Instrucciones: 1. Molé los 250 g de café de forma que

Ver receta

Snickers Veganos

Ingredientes: Para la base: 2 tazas de maní natural 1/4 cdita de sal de Himalaya o sal marina Para el caramelo: 1 taza de azúcar

Ver receta
Scroll to Top

Ensalada rusa

HECHO CON ZUKRA ORGÁNICO
ingredientes

2 remolachas grandes hervidas, peladas y picadas en cubos

1 kilo de papas amarillas medianas hervidas, peladas y picadas en cubos

1 zanahoria grande pelada y picada en cubos

4 huevos hervidos por 8 minutos, pelados y picados en cuadritos

preparación

La ciencia de la ensalada rusa está en la cocción de los ingredientes principales: que la remolacha quede al dente, que la papa esté cremosa pero no sobre cocinada, que el huevo no tenga la yema azulada. En casa ponemos las remolachas a cocinar con los frijoles en la olla de cocimiento lento, durante la segunda parte de la cocción. La remolacha le da un sabor exquisito al caldo de los frijoles y aprovechamos la electricidad para cocinar dos productos a la vez.

Cuando tenemos la remolacha, la papa, el huevo y la zanahoria listos y fríos, preparamos el aderezo mezclando todos los ingredientes y mezclamos todo en un tazón grande. La ensalada rusa se mantiene en buen estado hasta por dos días, y si te gusta tener un elemento crocante dentro del bocado, podés agregar manzana o apio crudo a la hora de mezclar todo.