Recuperación sostenible

Lo que hemos aprendido en épocas de COVID-19

Estos días que llevamos confinados han provocado, también, un descenso de las emisiones de CO2 y, por más raro que suene, esto nos está dando un respiro, oxígeno limpio, ¡por fin! Y no sólo a nosotros, también al planeta. Ya que nos pusimos filosóficos con esto, entremos un poco más en el tema de cocina…

¿Qué es la gastronomía sostenible?

La gastronomía sostenible es la que se interesa en promocionar el desarrollo agrícola, al mismo tiempo que se apoya a la protección de la biodiversidad y la preservación de la cultura. Suena complicado pero en realidad es bastante sencillo de entender: 

Trata todo tipo de proceso en el cual por medio de la cocina, cuidamos del ambiente y el ecosistema en el cual se pueden cultivar ciertos de los productos que utilizaremos en las diferentes preparaciones. 

Recuperación sostenible Zukra

Esta última, desempeña un papel fundamental en el desarrollo sostenible y en impulsar la seguridad alimentaria y la producción de alimentos, sobre todo para las comunidades en vías de desarrollo. Por lo tanto, demanda la responsabilidad de distintos actores en la cadena de producción y consumo. 

En este sentido, desde el sector privado hasta el público, deben apoyar el consumo de un producto alimenticio sostenible y crear vínculos con los productores locales.

¿Qué más podemos hacer?

Más allá de solo cocinar con conciencia, y buscar ingredientes frescos cultivados para el fin de ser sostenibles, hoy queremos darte un par de tips más para seguir con esta cultura que, a criterio nuestro, todos deberíamos adoptar de alguna u otra manera. 

  1. Usar productos ecológicos siempre que sea posible.

    Sabemos que en casa es difícil, ya que los alimentos ecológicos suelen ser más caros, pero hay una serie de trucos que te permitirán optar por una alimentación más ecológica con un presupuesto limitado, de los que ya hablamos anteriormente, como por ejemplo elegir los productos eco en función de la cantidad consumida, elegir productos de temporada ya que este tipo de productos los podemos encontrar solo en ciertos lapsos del año y por su cultivo pueden aprovecharse de gran manera y evitar el desperdicio de los mismos durante éstas épocas. 
Recuperación sostenible

2. Ahorrar agua.

El agua es un recurso limitado y muy importante, así que hay que cuidarlo y no malgastarlo. Esto implica no solamente reducir y limitar el consumo de agua, sino también evitar su contaminación, por ejemplo, con el aceite usado de cocina.

3. Generar menos plástico.

Ay, el plástico. Ese enemigo mortal de la naturaleza omnipresente en nuestras vidas. En una cocina sostenible, ya sea la de casa o la de un restaurante, el plástico tiene que evitarse. 

Optar por comprar a granel, y con bolsas de tela, en vez de bandejas de porexpan y celofan por todos lados es un buen comienzo, como ha demostrado la iniciativa #desnudalaftura. Nada de utensilios de usar y tirar de plástico, como vasos o platos, y mejor optar por túpers y demás de metal o vidrio. 

4. Evitar los desperdicios de comida.

En la mayoría de hogares la gente se ha concienciado de la importancia de no tirar la comida, ya sea por motivos medioambientales o económicos. Para ello, hay que hacer la compra de forma responsable, sin comprar montones de alimentos que luego de dañan sin que nos haya dado tiempo a comerlos. Pero también reaprovechar los restos y que no se tiren. En casa, con las típicas recetas que aprovechan todas las sobras de la nevera para hacer un plato nuevo, y en los restaurantes, permitiendo o incluso proponiendo a los comensales que se lleven la comida que se han dejado a casa. 

5. Consumir alimentos de temporada.

Comer alimentos que no son de temporada, ya sea fruta, verdura o incluso pescado, es muy a menudo contraproducente a nivel medio ambiental.

6. Consumir alimentos de proximidad.

Consumir alimentos cultivados cerca reduce la cadena de intermediarios, permite apoyar a los proveedores locales, reduce enormemente el transporte, y, en definitiva, tiene una huella ambiental mucho más reducida que los alimentos importados de la otra punta del mundo. 

Recuperación sostenible Zukra

7. Reciclar.

¿Hace falta decirlo? Tras reducir siempre suele quedar algún residuo, y es importante reciclarlo. Eso también implica los restos orgánicos, por supuesto. Muchos municipios todavía no cuentan con reciclaje orgánico, así que no siempre es fácil, pero se puede optar por hacer compost casero con esos restos. Existen soluciones para hacer compost en espacios pequeños que son perfectamente compatibles con vivir en un piso, por ejemplo.

Recuperación sostenible Zukra

8. Ser responsable a nivel social.

Comer alimentos que no son de temporada, ya sea fruta, verdura o incluso pescado, es muy a menudo contraproducente a nivel medio ambiental, ya que produce el desgaste de ciertos tipos de alimentos o de especies que pueden afectar de gran manera la sostenibilidad del medio ambiente en el cual se cosechan o se reproducen dichos alimentos.

Seguile cambiando el sabor al mundo con todos estos consejos.

Recordá suscribirte a nuestro blog, para que sigás conociendo historias que le Cambian el Sabor al Mundo.

Compartí el sabor

Scroll to Top

Ensalada rusa

HECHO CON ZUKRA ORGÁNICO
ingredientes

2 remolachas grandes hervidas, peladas y picadas en cubos

1 kilo de papas amarillas medianas hervidas, peladas y picadas en cubos

1 zanahoria grande pelada y picada en cubos

4 huevos hervidos por 8 minutos, pelados y picados en cuadritos

preparación

La ciencia de la ensalada rusa está en la cocción de los ingredientes principales: que la remolacha quede al dente, que la papa esté cremosa pero no sobre cocinada, que el huevo no tenga la yema azulada. En casa ponemos las remolachas a cocinar con los frijoles en la olla de cocimiento lento, durante la segunda parte de la cocción. La remolacha le da un sabor exquisito al caldo de los frijoles y aprovechamos la electricidad para cocinar dos productos a la vez.

Cuando tenemos la remolacha, la papa, el huevo y la zanahoria listos y fríos, preparamos el aderezo mezclando todos los ingredientes y mezclamos todo en un tazón grande. La ensalada rusa se mantiene en buen estado hasta por dos días, y si te gusta tener un elemento crocante dentro del bocado, podés agregar manzana o apio crudo a la hora de mezclar todo.