¿Cómo estructurar la estrategia digital para tu negocio? Con Cristhian Fuentes

¡La Red de Emprendedores no se detiene! Y como ahora todos tenemos redes sociales, navegamos en buscadores y estamos siempre conectados a Internet, queremos darte algunos tips que aporten a la estrategia digital de tu emprendimiento. ¡Tomá asiento y empecemos este viaje!

Pero antes, hablemos de este emprendedor con ganas de comerse al mundo

Cristhian Fuentes es un entusiasta del marketing digital y apasionado de la publicidad. Con más de 12 años de experiencia en agencias de publicidad, es Director General de la agencia de publicidad digital Orson.

Nosotros nos involucramos en esta charla como un oyente más, así que venimos a contarte algunas cosas que vivimos, hablamos y aprendimos de esta provechosa experiencia que también compartimos con otros emprendedores.

Entender el ecosistema digital

Cristhian empezó por darnos un pincelazo de qué es el ecosistema digital. Así entendimos que una estrategia digital es importante para estar presentes en los momentos que los consumidores más nos necesitan.

En 2011, Google introdujo un concepto que explica el papel de los medios digitales en el proceso publicitario. Tradicionalmente era lineal a partir de un estímulo que generaba alguna reacción. Hoy sabemos que las personas investigan, hacen búsquedas, ven videos y leen blogs (como este 😉 ) antes de hacer una compra. Por eso es importante que tengamos muy bien estructurada la presencia digital de nuestros negocios. 

Pero…¿cómo lo hacemos? Con una estrategia digital, y estos son los cinco elementos que debés tener en cuenta para hacer la tuya:

  1. Objetivos
  2. Personas
  3. Canales
  4. Líneas de contenido
  5. Pauta

1. OBJETIVOS: Hacia dónde vamos

¿Qué es lo que querés lograr? Esta definición de metas debe tener cinco características que podemos recordar fácilmente por sus siglas en inglés S.M.A.R.T.,que quiere decir: Específico, medible, alcanzable, relevante y tener fecha límite. 

Las metas puntuales son favorables para los objetivos de tu estrategia, ya que entre más claro más fácil será el mapa de nuestro viaje. Teniendo un objetivo, tenés un camino a seguir, y te ayuda a ordenar los esfuerzos.

Ahora bien, es común encontrarse con cuatro tipos objetivos generales: 

  • Awareness o alcance: tenemos un público meta en particular y les hablamos sobre productos o lanzamientos y lo que se trata la marca.
  • Interacción: realizamos contenidos que inviten a tener una conversación, por ejemplo una dinámica para un giveaway.
  • Tráfico: llevamos a nuestro público hacia donde queremos, al nuestro sitio web o al chat de WhatsApp.
  • Leads: obtenemos información de nuestros clientes con diferentes herramientas como formularios, ya que muestran un interés en particular por un producto o servicio que ofrecemos.

2. TARGETS: A quiénes le hablamos

Para definir nuestros targets, Cristhian nos compartió una herramienta increíble: Buyer Personas, donde creamos el perfil de la persona que es nuestro público meta. Esto nos ayuda a visualizarla, entender sus necesidades y deseos, además facilita identificar dónde colocar el mensaje.

¿Cómo hago mi Buyer Persona? Comencemos por lo que no tenés que hacer, en este caso “echarlos a todos en el mismo saco”. Por eso te recomendamos ponerle nombre a esta persona: María, Carlos ¡el que te suene más!, ya que es la representación más real que tenemos para que sea más fácil saber qué tipo de contenido consumen y de esta forma estructurar mensajes o posteos.

Algo muy importante a la hora de definir el Buyer Persona es poner una fotografía ficticia que describa esta persona. También debemos analizar qué buscan, ya que cada persona ve y actúa de manera distinta. Estas descripciones nos dan una idea para decidir cuál es el mejor canal de contacto y el mensaje que podrían atraerlos. 

¡Conozcamos a nuestro Target! Entrevistá a tu cliente, acercate a ellos y observalos, recordá que las audiencias están vivas, tienen un comportamiento y cada uno está en su viaje. ¿No sabés por dónde comenzar? ¡Tranquilos! En casafuego.com/buyerpersona podés encontrar una plantilla para ayudarte a definir y crear tus perfiles. 

3. CANALES: Dónde vamos a comunicarnos

Cada medio o canal debe tener una razón de existir, existen cuatro tipos:

  • Compartidos: como Facebook, Twitter, Instagram, donde nuestros posteos compiten por la atención de estímulos.
  • Pagos: posteos a los que se les invirtió dinero
  • Propios: son con los que cuenta nuestro emprendimiento como la página web, app o cualquier cosa que no dependa de las redes sociales. 
  • Ganados: contenido que se vuelve viral y hacen que salgamos por todas partes sin invertir. 

Aunque hacer algo viral es el sueño de muchos, los medios propios son los más importantes porque son la casa de nuestra marca, ahí está todo lo necesario para no depender de otros medios. 

¿Cómo seleccionar medios digitales? Existe una herramienta llamada embudo de conversión, fácil y muy utilizada en mercadeo.

Cristhian nos ayudó a entenderlo con la metáfora de una zaranda en la que echamos arena, piedras y tierra, pero al final sale la arena más finita. Pensando en términos de comunicación, nosotros le hablamos en principio a muchas personas y poco a poco nos quedamos con las ideales para una venta. 

En sus palabras: “el embudo de conversión en marketing digital se compone de cuatro etapas o secciones: Conocimiento – Interés – Deseo y Acción. Es una herramienta que organiza secuencialmente las etapas del proceso de decisión de las personas, desde que tienen una necesidad hasta que realizan la acción que establecimos en los objetivos. Así podemos entender los efectos que tiene la publicidad en un momento específico. En un embudo ingresan muchas personas y a través de cada etapa se filtran para quedar las que tienen posibilidad de compra o de hacer la acción.”

Para saber cuales son los medios correctos necesitamos hacernos dos preguntas: ¿Qué necesita el consumidor para tomar una decisión de compra? Y ¿Cuáles son los mejores medios para brindar la información correcta al consumidor en el momento correcto?

4. CONTENIDO: Cómo engancho con mi público meta

Las líneas o ejes de contenido, son es la respuesta a ¡ya no sé qué publicar! Imaginemos que cada uno de los ejes son las ramas de un gran árbol, estas contienen muchas hojas que serían temas interesantes para nuestro target, estos nos van a decir hacia dónde va a ir nuestro contenido.

En esta etapa te recomendamos hacer un plan mensual, ya que como emprendedores pasamos muy ocupados, por eso podemos planificar para generar comunicación más acertada. Una vez que tengás cada uno claro, asignale un porcentaje de importancia a cada eje, así vas a saber qué tema puede hablarse según esta distribución. 

5. PAUTA: Cómo hacer que el mensaje llegue a más personas

Y el quinto tema que tocamos fue la pauta, que básicamente es el dinero destinado a cada material para que lo vean más personas. Sin embargo este tema es amplio y para eso esperamos vernos en una nueva edición de la Red de Emprendedores Zukra, donde esperamos que éste y todo nuestro contenido sea de gran ayuda.

Algunos tips finales

Para finalizar, Cristhian nos trae una lista con los principales cosas que por favor NO DEBÉS HACER

· No conocer a nuestra gente, recordá las herramientas para definir a nuestro target.

· No hacer contenido si no hay estrategia.

· No querer meter toda la comunicación en un solo material, para eso existen los medios,   donde colocamos el mensaje correcto, para la persona correcta.

· No hacer spam.

· No quedarnos con fórmulas, lo que me funciona hoy probablemente mañana no funcione.

· No tenerle miedo a las nuevas ideas y la innovación. 

· No frustrarse si algo no funciona, esto es prueba y error. Hasta las grandes marcas se equivocan.

· No irnos por la ilusión de lo nuevo, cuando hay redes sociales, memes o algo que se pone de moda, debemos analizar si es valioso o no para nuestra marca. 

· No tirar pauta “a lo loco”, ya que esto es desperdiciar recursos.

Además de estos grandes NO, te traemos algunos consejos que pueden ayudarte vas a incursionar a tu marca en las redes sociales:

· Hacé pautas de alcance, ya que con este objetivo vas a lograr visibilidad.

· Presentate, cuando llegamos a algún lugar o conocemos a alguien nos presentamos, con nuestra marca pasa lo mismo.

· En tu contenido, te recomendamos que iniciés con mensajes que construyan sobre los valores de tu marca. Luego publicá, de manera progresiva, tus productos o servicios.

· No escatimés recursos en la imagen de marca, que todo se vea integrado, con unidad gráfica.

· A través de las analíticas de los medios digitales podés darte cuenta cuales son los mejores días para publicar. 

Por último nos mostró algunos ejemplos de buenas prácticas y creatividad aplicadas a la vida real para inspirarnos, por si no estuviste para verlo te dejamos el link del canal de Orson en Youtube para que los podás ver https://www.youtube.com/channel/UCrbJOOajpZcw-mphp1t5SRA/videos  

Y si quedaste con ganas de más información sobre estrategia digital, podés leer los artículos de Cristhian Fuentes en su sitio casafuego.com y suscribirse a su boletín.

Y recordemos: siempre contar historias relevantes, pero siempre bajo una estrategia. 

Suscribite a nuestro blog de emprendedores para conocer más.

Compartí el sabor

Scroll to Top